EQUIPO CREADOR

Maite Arciniega

(Co)directora artística y producción

Graduada en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco y en Canto Clásico por la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMuC). Durante su breve e incipiente carrera siempre ha mostrado interés por la creación y gestión de los proyectos propios, basados en una idea moderna, actualizada e innovadora de la lírica. Se preocupa por la ampliación de públicos y por la defensa de los derechos culturales, y entiende que cualquier artista del siglo XXI ha de comprometerse como agente activo en la difusión cultural, más allá de su labor como intérprete. Muestra de ello es su Trabajo de Fin de Grado, La democratización de la ópera, que ha obtenido la calificación de Matrícula de Honor. Actualmente compagina sus labores como apasionada docente de secundaria de Lengua Castellana y Literatura con la codirección del festival, fielmente convencida de que si desea disfrutar de cantar y de que le canten, Vitoria-Gasteiz necesita una fuerte apuesta por la música vocal.

Ane Ruiz de Gordoa

(Co)directora artística y gestión

Graduada en Dirección Coral por la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMuC) y con un postgrado de Gestión y Marketing Cultural en el siglo XXI por la UNED. Antes de embarcarse en el reto de codirigir y gestionar de este festival, ha sido responsable de producción del Festival Bernaola (Asociación Musical Sinkro), y también ha colaborado con la Gasteizko Ganbara Orkestra. La búsqueda de nuevos espacios y públicos ha sido siempre un principio-guía en los proyectos en los que ha participado. En su labor como docente de música en educación secundaria, su interés se ha centrado en la investigación de los elementos y vivencias que condicionan y modelan el gusto musical, especialmente entre los más jóvenes, así como en la creación de estrategias para ampliar el gusto estético y romper los prejuicios y barreras hacia la música clásica, y por extensión, de la música vocal lírica y coral.

NUESTRA MISIÓN

01

Devolver a la voz humana la categoría de instrumento musical por antonomasia, el que todos y todas tenemos, además de ser el más antiguo, natural y democrático de cuantos existen.

02

Ampliar los horizontes de la música vocal, llevándola a terrenos poco explorados, a rincones y espacios donde esta disciplina no ha tenido la oportunidad de ser disfrutada.

03

Poner patas arriba las prácticas y las convenciones asociadas al mundo de la música lírica en particular, y la música a clásica en general, y demoler los prejuicios de elitismo y exclusividad asociados a estos géneros.

04

Demostrar que, más allá de gustos personales o formación musical, la música vocal puede disfrutarse en multitud de estéticas, y romper barreras entre géneros y estéticas musicales, demostrando que el diálogo entre ellos no es únicamente posible, sino conveniente.

05

Contribuir a hacer más cercano y accesible el repertorio lírico y clásico, y ofrecer así a la ciudadanía la oportunidad de disfrutar de la obra atemporal de grandes creadores del pasado y del presente (y, por qué no, del futuro).

06

Apostar por una programación cultural y artística de calidad comprometida con la sociedad contemporánea y el progreso social, y, especialmente, con el reto de la visibilización de la mujer en el arte.

07

08

Conseguir que disfrutéis y os emocionéis tanto como nosotras. Y que vengáis, ¡claro!

Reivindicar la música en vivo como una experiencia inigualable por su condición de única, irrepetible y efímera.